CALLE 2021: Conoce a los artistas y sus obras

El pasado 10 de Mayo comenzó CALLE 2021, la octava edición del Festival de intervenciones artísticas en el espacio público de Lavapiés, donde vecinos y visitantes están disfrutando del arte sobre fachadas, escaparates y otros espacios exteriores de los comercios del barrio. En este post te invitamos a conocer a los 50 artistas que están llenando de color las calles de Lavapiés:

Bajando hasta Embajadores, y subiendo hasta La Latina:

En esta última ruta, bajamos desde la Plaza de Lavapiés para subir posteriormente por Embajadores.

En el emblemático bar Portomarín (Valencia 4), se encuentra la obra de Sr Mu: «Viñetas in situ pre mortem live session». Unas escenas a modo de tebeo inspiradas por el lugar y sus gentes mezcladas con mi pedrada interior.

Muy cerquita de la Plaza nos encontramos con la obra de Zésar Carrión en La Nobia (Salitre 45).
Nuestra forma de vivir ha cambiado y algunas consecuencias parecen resultar irreversibles. «Nueva Normalidad» es una reedición de mi obra de CALLE 2020, «Transnormalidad», donde la situación no sólo no mejora sino que cada día parece presentarse peor, con el agravante de estar acostumbrándonos a ella. La obra necesariamente repite el patrón pero con ciertos cambios que la cargan de significado.

Los números 34 y el 35 de Doctor Fourquet nos muestran las obras de Ele Zissou, en Los Placeres de Lola (num. 34), y de analogueresistance, en Deliart (num. 35).

«Memories Project» es un proyecto de Ele Zissou que continuará en el tiempo, una oda a lo cotidiano, a los modismos del día a día, a lo anecdótico, a los pequeños detalles. A esos detalles que en el momento que los vivimos pasan desapercibidos pero que con el tiempo recordamos con cariño. Recuerdos plasmados en fotografías acompañadas de una palabra, frase o símbolo que al observarlo nos lleve a ese mismo instante para poder vivir en ese recuerdo por un momento.

«Loveapiés» homenajea a este delicado ecosistema que @analogueresistane lleva llamando su casa desde hace más de 20 años. Nace de la imposibilidad de exponer durante la pandemia, obligando al artista a utilizar el mobiliario urbano como lienzo. El trabajo pretende ser una instantánea que capte la presencia de sus habitantes en todas sus dimensiones, en su diversidad y en su cotidiana belleza. Un retrato en constante evolución, escondido en los rincones más insospechados.

Bajamos nuevamente por la Calle Valencia para encontrarnos con «Color Hood», la propuesta de Juay en FICASA (num. 16).

A pocos metros también llegamos a la obra de Jota_Visual, en Juan Raro (Miguel Servet 7), titulada «Veinte locutorios».

«Resiliencia» es la propuesta de Por Favor, en Al Margen (Amparo 88).
La intervención muestra dos plantillas que ilustran la idea de resiliencia feminista, dos mujeres que utilizan las cadenas impuestas como instrumento de lucha y reafirmación de sí mismas.

Bajando hasta casi llegar a la glorieta de Embajadores está la obra de Marcos Casero, en Donde da la vuelta el viento (Mesón de Paredes 81). Con «Edificios de Lavapiés», Marcos representa a través de arquitecturas sintetizadas mediante formas geométricas y masas planas de color, tres edificios significativos del barrio de Lavapiés: el Teatro Valle-Inclán (Centro Dramático Nacional), las Escuelas Pías de San Fernando y la corrala de Tribulete/Sombrerete.

«Creadoras de Universos», es la propuesta de Ironeva, en Aloha Poke (Ronda de Valencia 14).
La obra habla de las creadoras, del papel protagonista que desempeñan en el acto de crear y los nexos de unión para construir en conjunto. Creadoras de espacios, de arte, de luchas, de vida…

Subiendo Embajadores, en el número 66 (La Embajada de Embajadores) se encuentra la obra de Nernelada.

«Al otro lado» busca enfatizar y poner en valor la idiosincrasia e identidad de Lavapiés, donde distintas lenguas, contextos, perspectivas y tradiciones comparten el mismo espacio urbano y arquitectónico, construyendo y transformando los intersticios de su multiculturalidad a través de los puentes intangibles generados por las relaciones entre quienes lo habitan.

Y subiendo aún más esta calle encontramos la obra de Ase Torralba, en Tasca Barea (Rodas 2). «Rincones» consiste en una reinterpretación geométrica de los rincones de la tasca, que nos permite conocer el recorrido desde su origen hasta la actualidad. La gama cromática ha sido seleccionada tomando como referencia elementos que forman parte de su identidad como son los azulejos, sillas, marcos, su entorno o el propio vermú.

En Encuentros Café, Missmsmith nos invita a mirar al cielo con «Cielos de Lavapiés», una obra formada por una composición de las aves de los tejados de Madrid como encuentro de un barrio en el que conviven diversas culturas en armonía.

En Calle de los Cabestreros encontramos dos obras muy juntas, la de gerCA, en La Antigua Taquería, y la de Max501, en López&López.

«Lavapies 2021», la intervención de gerCA para CALLE, es una búsqueda más dentro del lenguaje personal que tiene que ver con algunos conceptos urbanos y arquitectónicos característicos de su obra.

«LOveCUoRE», la propuesta de Max501 es una explosión de colorido y amor para las calles del barrio. Una propuesta muy divertida que no deja indiferente a la gente que pasa por delante, creando un simpático espacio donde sacarle una sonrisa a los vecinos de Lavapies o curiosos paseantes.

Will Yakome, en Sr Matambre (Amparo 12), ilustra «La fe del barrio», un juego de palabras con algunas de las calles de Lavapiés que sugieren un poco la protección y cuidado de la salud.

Muy cerca están las obras de Libertad Ballester, en La Cuchara (Mesón de Paredes 19), y la de Lu de López, en Piripiri Frango al carbón (Mesón de Paredes 15).

Libertad Ballester habla de «Enamorarse en los bares», una escena sobre una noche en un bar cualquiera. En ella, habla del amor contemporáneo, pasajero o duradero. Una propuesta que gira alrededor de esa manera de relacionarnos «a la antigua», sin toques de queda. Una revisión nostálgica del amor contemporáneo, prácticas y peculiaridades, sin excesivos romanticismos. Música, movimiento, Tinder y explosión de color pop con un toque años 20.

Lu de López mantiene el romanticismo con «Romance virtual», una propuesta que habla de un proceso, desde unos primeros mensajes llenos de ilusión hasta la decadencia de las conversaciones en un cortejo 3.0 lleno de metáforas y recursos propios del lenguaje online. Una idea inspirada en cómo, cada vez más, las relaciones contemporáneas tienden a darse a través de pantallas, debido en gran parte a las restricciones sociales causadas por la pandemia.

La Encomienda Vegana (Encomienda 19), es el lugar en el que Rice ha plasmado su obra «Distancias».
Con esta propuesta presenta la historia de una pareja, de dos personas que pese al amor y al magnetismo que sienten uno por el otro no consiguen estar juntos. Esta pintura es una danza, una pintura performativa que juega con el espacio utilizando las propiedades físicas de la fuerza magnética para hablar sobre las imposibilidades de una relación a distancia. Cuando dos cuerpos se aman, cuando se buscan, se atraen, se cuidan y pese a eso les es imposible estar juntos. Una fuerza parecida a la que se ejerce en los polos de los imanes; los dos poles iguales se repelen y los diferentes se atraen.

Este recorrido virtual lo terminamos en Plaza del Cascorro, y concretamente en La Lata Cascorro (Embajadores 1). Sonia de Viana propone «Dar la lata».
Dar la lata con festiva guirnalda sancayetana. Dar la lata con agradecimiento a los apoyos. Dar la lata con la hostigada hostelería. Dar la lata para conservar nuestros derechos. Dar la lata con la reducción, la reutilización y el reciclaje. Dar la lata con aquello que queremos y con aquello a lo que queremos. Dar la lata como un aperitivo reflexivo. Y dar la lata porque es nuestro deber y salvación.

Últimas noticias

¡Compártelo en tu perfil!