Huertos urbanos: ¿cómo surgieron?
Los primeros huertos urbanos surgieron con la Revolución Industrial, aunque se popularizaron décadas después. Durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial, fueron promovidos por las metrópolis norteamericanas y británicas con fines propagandísticos. Permitía garantizar el suministro de alimentos a la población y hacerla independiente de las importaciones.
En la actualidad, los huertos urbanos recorren la geografía española de punta a punta. Los principales objetivos de los huertos urbanos son: educar en la sostenibilidad, fomentar las relaciones entre vecinos, facilitar lazos intergeneracionales y desarrollar proyectos inclusivos, además de los múltiples beneficios medioambientales.
En las últimas décadas ha habido un gran boom de los huertos urbanos en España. Tras el inicio de la crisis económica-financiera española, se crearon nuevos modelos de agricultura sostenible basados en la ecología y los avances tecnológicos. Como consecuencia de la pandemia, los cultivos comunitarios han conseguido multiplicar sus cifras por diez. Actualmente existen más de 20.000 huertos urbanos en España.
“Esta es una plaza”, el huerto urbano de Lavapiés
El proyecto “Esta es una plaza”, se inauguró el 1 de enero de 2008, como un modelo de gestión comunitario. Se encuentra ubicado en la calle Doctor Fourquet, 24, del barrio de Lavapiés, en Madrid.
“Esta es una plaza” cuenta con un área de 1200 metros cuadrados en un solar que estuvo sin uso más de 30 años. En la actualidad es un espacio cerrado con sombras y caseta de herramientas para el disfrute de los vecinos. Además, hacen talleres de compostaje y de educación ambiental para los niños.
El atractivo de este proyecto surge gracias a la voluntad de un grupo de ciudadanos residentes en el barrio de Lavapiés. El proyecto potencia el desarrollo de un entorno respetuoso con el medio ambiente y, a su vez, un espacio de autorreflexión, consenso y participación. “Esta es una plaza” ha suscitado el reconocimiento e interés de ámbitos culturales y universitarios.
Tras mucho trabajo, han conseguido transformar un solar baldío en un espacio ajardinado, agradable y tranquilo, donde los vecinos y familias pueden disfrutar de una convivencia y ocio alternativo. Promueve los valores de autogestión, convivencia entre la vecindad, implicación en la conservación de la biodiversidad, aprendizaje colectivo, trabajo colaborativo, economía de trueque y desarrollo de actividades culturales. El horario con carácter general es de lunes a domingo, de 10:30 horas a 22:00 horas.
Nos despedimos con esta entrevista a Luis Elorriaga, carpintero y artista, que nos habla sobre Esta es una plaza: